O que é?

Depois de uma primeira edição em 2014, a És Cena – 2ª Mostra Latino-Americana de Teatro está de regresso com um conjunto de obras e eventos que procuram refletir a dinâmica das artes cénicas da América Latina. Durante duas semanas, os palcos do Teatro da Trindade (Lisboa), do Teatro Municipal Amélia Rey Colaço (Oeiras) e do Teatro Miguel Franco (Leiria) vão acolher uma dezena de peças oriundas de seis países e que abrangem várias linguagens e perspetivas.

Guillermo Heras, consultor artístico da mostra, reflecte sobre a diversidade cultural na América-Latina:

Si algo caracteriza al desarrollo e implantación de las dramaturgias actuales del enorme continente americano es el de la diversidad de líneas y tendencias, así como la relevancia que tradición y modernidad se han mezclado con total organicidad en sus lenguajes. América Latina es un continente enorme y, por tanto, es imposible abarcar todos los nombres y todas las obras que desde comienzos del Siglo XXI se han ido estableciendo en todos lo rincones del continente.
Por supuesto que entre las escrituras de los más jóvenes vemos influencias y contaminaciones de los autores emblemáticos del teatro occidental, mientras que en las generaciones más veteranas, el gusto por la raíz y la expresión más tradicional sigue dando frutos realmente estimables.
En el primer caso, el uso habitual de redes sociales y el Internet ha permitido la rápida expansión de temáticas y modos de expresión que configuran un imaginario que, aunque se podría llamar de similitudes no me atrevería a llamarlo de identidades nacionales, como en otros tiempos se intentaba analizar TODA la dramaturgia iberoamericana en común.
Es cierto que temáticas como la exclusión, los diferentes tipos de violencia, el amor y el desamor en las grandes ciudades, los temas emanados de la postdramaticidad en sus múltiples vertientes, las nuevas miradas femeninas, un cierto cosmopolitismo o cuestiones candentes de lo político y social, aparecen en muchas de estas escrituras escénicas, pero no es menos cierto que los tratamientos lingüísticos son tan diversos que, a veces, los géneros se mezclan o encuentran sinergias sorprendentes.
Muchas voces, muchos ecos que resuenan en los escenarios vivos y que demuestran que, a pesar de las crisis económicas de nuestros países, nuestros dramaturgos están preparados para dar respuestas a un continuo modo de producir espectáculos. Quizás esa relación creación/ producción, tan vital en una escena actual, sea una de las claves para entender el reto continuo, entre resistencia y resiliencia, de la dramaturgia actual iberoamericana.

Guillermo Heras

Nasceu em Madrid, em 1952. É licenciado em Interpretação pela Real Escola Superior de Arte Dramática e Dança e realizou estudos de Jornalismo e Imagem na Faculdade de Ciências da Informação da Universidad Complutense de Madrid. Ator e Diretor do Grupo Tábano (1974 - 1983) e Diretor do Centro Nacional de Novas Tendências Cénicas (1984 – 1993). Desde 1993 é Diretor da Mostra de Teatro Espanhol de Autores Contemporâneos em Alicante (Espanha) e desde 2006 que exerce o cargo de Diretor Executivo do Programa Iberescena, fundo ibero-americano para o fomento, intercâmbio e integração da actividade das artes cénicas ibero-americanas. Conjugou estas atividades com mais de cinquenta participações em espetáculos profissionais como actor e dramaturgo. Diretor e editor das coleções teatrais "Nuevo Teatro Español", "Nueva Escena", "Teatro Español Contemporáneo" e "Teatro Americano Actual". Autor de diversos livros teóricos e várias obras dramáticas. Foi membro fundador do Teatro del Astillero. Recebeu o Prémio Nacional de Teatro em 1994 e o Prémio Lorca de Teatro em 1997.